Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El blog como instrumento de comunicación y reflexión

El presente artículo aborda los blogs como instrumento de comunicación. Para ello, se centra en el origen del término y en sus características principales. Se incluyen numerosas referencias, la mayoría de las cuales se remontan al año 2007 o anteriores. La razón es que este texto forma parte de un trabajo mayor de revisión de herramientas 2.0 elaborado hace 3 años. Con todo, el contenido sigue siendo válido, si bien en aquel momento los blogs gozaban de una popularidad mayor a la actual debido al crecimiento de redes como Facebook o Twitter.

El término weblog (del cual proviene la contracción blog) fue acuñado por Jorn Barger en 1997. Se trata de un nombre compuesto de web y log que, en inglés, significa “registro” o “cuaderno de bitácora” (Anderson, 2007). Posteriormente Peter Merholtz partió la palabra en el subtítulo de su página “Peterme” quedando como We blog, creando así la versión abreviada de la palabra y al mismo tiempo un nuevo verbo. En español se ha intentado traducir blog por bitácora o cuaderno de bitácora, sin embargo es muy frecuente el uso de la palabra inglesa. En el año 2005 la Real Academia Española de la Lengua introdujo el vocablo en el Diccionario Panhispánico de Dudas con el objeto de someterlo a análisis con vistas a incluirlo en el Diccionario. En 2007 Juan Luis Cebrián pronunció su discurso “La vida en un blog” ante la Real Academia Española reiterando dicha solicitud. Actualmente, si realizamos una búsqueda en el Diccionario online la palabra blog sigue sin aparecer.

La edición en español de la Wikipedia ofrece la siguiente definición de blog (consultada el 01/01/2008): “un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente”. El Informe de la Sociedad de la Información en España 2007 (Fundación Telefónica, 2007, p. 157) lo define de forma muy similar como “un sitio web que se actualiza de manera frecuente en el que se recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero,con un uso o temática en particular”.

Enrique Dans (2005) apunta nuevas características, entendiendo que un blog es una “página creada por uno o varios autores, generalmente mediante una herramienta sistematizada de gestión de contenidos (Content Management System o CMS), actualizada con gran frecuencia, presentada habitualmente en tono informal y orden cronológico inverso, con abundancia de hipervínculos a otros blogs y páginas, persistencia como vínculos permanentes para cada entrada realizada, y posibilidad de introducir comentarios por parte de los visitantes, moderados o no por el/los propietarios de la página”. Polo (2006, p. 142) define blog como “una publicación en Internet y la aplicación de gestión de contenidos que hay detrás de esa página, que contiene artículos y anotaciones periódicas, normalmente en orden cronológico inverso y, generalmente, un número enorme de links (enlaces a otras web y bitácoras) salientes (los que se ven) y entrantes (que no se ven directamente en ese blog, pero que son recibidos desde otros muchos blogs o web que enlazan directamente a ese blog)”.

Para Doctorow et al. (2002; citado por Anderson, 2007, p. 7) el término blog se refiere a una página web compuesta por breves párrafos de opinión, información, entradas de diarios personales o enlaces, que reciben el nombre de posts, ordenados cronológicamente de modo que las últimas entradas aparecen primero, con un estilo de periódico online. Este descripción es, sin embargo, restrictiva, ya que, dada la heterogeneidad de blogs que existe, es arriesgado identificarlo con un tipo de contenido determinado. Es importante huir del tópico de considerar los blogs como “diarios personales” en Internet. Una concepción que parece pretender reducir el fenómeno a un mero exhibicionismo de intimidad. Uno de los múltiples ejemplos es el blog del economista Greg Mankiw, como puede apreciarse en la imagen.

 

 

La tipología que presentan los blogs es muy variada, desde los especializados en un tema concreto (tecnológicos, profesionales, políticos) hasta los que abordan asuntos de lo más diverso, desde los que adoptan el punto de vista de un narrador en tercera persona, con un tono periodistico enfocado en noticias u opiniones, hasta los más personales e íntimos, desde los blogs escritos por individuos (con una identidad conocida o escondidos tras el anonimato) hasta los que son fruto de la colaboración de un equipo de editores. Algunos blogs tienen carácter comercial, otros consiguen ciertos rendimientos a través de la publicidad, sin embargo, la gran mayoría, están motivados por deseos de darse a conocer, construir una reputación, o, simplemente, por la necesidad o el deseo de compartir opiniones y experiencias.

Probablemente la mejor forma de explicar qué es un blog es describiendo sus características más comunes. En ocasiones todas ellas están presentes, a veces sólo algunas. En muchos casos la propia imagen de la página web es reconocible como tal, en otros se trata de un género que se mezcla con otros haciendo difícil clarificar ante que tipo de web nos encontramos. Fumero (2006) señala los elementos que configuran la “anatomía de un blog”:

  • La existencia de un “Sistema de Gestión de Contenidos” (Content Management System). Este sistema permite automatizar y simplificar las actividades de gestión de una página web, en este caso un blog. Es la estructura sobre la que se sustenta el blog, gestionando la edición, publicación y almacenamiento de la información, entre otras operaciones. El desarrollo de estos sistemas ha permitido la personalización de los blogs, cuyo diseño visual se basa en plantillas que los usuarios seleccionan cambiando la apariencia de su web. Estas plantillas están disponibles en el propio sistema, se pueden descargar de internet, e incluso se pueden diseñar o modificar libremente por los propios usuarios.
  • Entradas o artículos (posts), que contienen el contenido elaborado por el usuario. Se ordenan cronológicamente, apareciendo las últimas publicadas, en primer lugar.
  • Empleo frecuente de enlaces hipertextuales. Los enlaces son un elemento clave de la web 2.0 constituyendo la estructura sobre la que se construye Internet. Ejercen además una importante función de “filtrado” del contenido disponible en la red. Google basa el éxito de su buscador, entre otros factores, en el análisis de los enlaces que guían a una determinada página. El volumen y la calidad de los mismos sirven para determinar la relevancia del contenido, convirtiéndose en la base para construir la reputación de un blog.
  • Empleo de enlaces permanentes (permalinks) para cada nueva entrada o post, permitiendo localizar fácilmente el contenido y establecer enlaces entre distintas páginas en una estructura de la web cada vez más firme. Los enlaces permanentes no se alteran a pesar de que la entrada se mueva en la base de datos, se modifique o cambie de nombre. En cualquier caso, los sistemas de gestión de contenidos de blogs no mantienen un registro de modificaciones, con lo que es posible que cambie la versión del post que se enlaza. Ello hace que sea importante, en determinadas citas, indicar el momento en el que la información fue consultada.
  • Inclusión de una lista de favoritos (blogroll), indicando los blogs u otras web que una persona lee.
  • Al margen de texto plano, es cada vez más común que incluyan contenidos multimedia, constituyendo en ocasiones el único contenido.
  • Posibilidad de dejar comentarios, lo cual permite entablar conversaciones entre el autor o los autores del blog y los lectores. Esta interactividad contribuye a generar una dinámica conversacional (Moor y Efimova, 2004) a la que también colabora en buena medida la inclusión de hiperenlaces. Enlazar un post de otro blog para opinar sobre él, constituye otra forma de diálogo.
  • La inclusión de formas de sindicación de contenidos (mediante RSS y Atom), lo cual permite suscribirse a los contenidos del mismo.
  • Empleo de etiquetas (tags) para describir las entradas.
  • Clasificación de las entradas dentro de categorías y almacenamiento de las entradas pasadas en archivos.
  • Uso de enlaces inversos o trackback, que permiten notificar cuando un blog ha enlazado a otro, dejando constancia de la referencia. Ello contribuye a la existencia de una marcada dimensión relacional (Halavais, 2002).

 


Imagen: blog deTim O´Reilly. 

Estalella (2006, pp.23-24) destaca algunas características adicionales de los blogs entendidos como: medio para la expresión de su autor (Huffaker, 2004); espacio en el que el autor controla la interacción que se produce en él convirtiéndose en representación de su propia identidad; lugar de comunicación (Rutigliano, 2004); espacio para la creatividad individual. Los blogs no se pueden entender sin asumir que el autor escribe para otro, para alguien (Mortersen, 2002).

Pese a la dimensión personalista que se apunta, no todos los blogs son representación de un único yo, sino que, como mencionamos anteriormente, en ocasiones la creación se hace manera conjunta, si bien aunque un blog cuente con varios editores en la inmensa mayoría de los casos cada uno de ellos es autor de sus propios artículos. Se pueden formar así comunidades de creación, pero, lo que es más importante y además constituye una cualidad fundamental del fenómeno de los blogs es que se crean comunidades entre el autor o autores del blog y los lectores, que a su vez pueden ser autores de otros blogs, comentaristas o sencillamente visitantes que no dejan huella en sus visitas.

El desarrollo de las tecnologías multimedia y la facilidad para su grabación y edición ha contribuido a que se popularice este tipo de contenidos en los blogs, surgiendo lo que podríamos denominar “subgéneros”, como son los fotoblogs, videoblogs (vlogs), moblogs (generados a partir de móviles) y el podcasting.

Fotomerienda
Imagen: fotoblog «Fotomerienda». 

Los blogs cuantan también con una serie de enemigos que entorpecen su correcto funcionamiento. Los principales son el spam, los troles y los leechers. Los fake, por otra parte, son blogueros que fingen ser otro, y los títeres, aquellos que se hacen pasar por diferentes usuarios. En ocasiones los recién llegados al mundo de los blogs, los newbies, también causan problemas fruto de la inadaptación al medio. Toda una jerga para una realidad cada vez más compleja.

 

Antes de incluir las referencias citadas en el texto, incluyo un par de enlaces a artículos recientes con razones y consejos relacionados con mantener un blog:

 

Referencias

  • ANDERSON, P. (2007) «What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for Education», Joint Information Systems Committee (JISC), en http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf
  • DANS, E. (2005b) “The blog as a communication genre: an inductive classification”, mimeo, 2005.
  • DOCTOROW, C., DORNFEST, F., JOHNSON, J. Scott, POWERS, S. (2002) Essential Blogging.
  • ESTALELLA, A. (2006) «La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones)», en J.M. CEREZO (dirección) (2006) La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, Fundación France Telecom España, pp. 20-37.
  • FUMERO, A. (2006) «Anatomía y fisiología de un blog», en J.M. CEREZO (dirección) (2006) La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, Fundación France Telecom España, pp. 198-203.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2007) La Sociedad de la Información en España 2007 (SIE07) http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/informes_espana_2007.shtml
  • HALAVAIS, A. (2002) «Blogs and the «Social Weather»», en Internet Research (IR) 3.0: Net / Work /Theory, Maastricht (Netherland): AOIR.
  • HUFFAKER, D. (2004) «Gender Similarities and Differences in Online Identity and Language Use among Teenage Bloggers», Tesis de la Georgetown University, presentada en la Graduate School of Arts and Sciences.
  • MOOR, A. D. y L. EFIMOVA (2004) «An Argumentation Analysis of Weblog Conversations», en Proceedings of the 9th International Working Conference on the Language-Action Perspective on Communication Modelling, Rutger University (New Jersey, USA)
  • MORTENSEN, T. y J. WALKER (2002) «Blogging thoughts: personal publication as an online research tool», en A. MORRISON (ed.) Researching ICTs in Context, Oslo: InterMedia Report, pp. 249-279.
  • POLO, F. (2006) «Blogs: Marketing de ida y vuelta», en J.M. CEREZO (dirección) (2006) La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, Fundación France Telecom España, pp. 140-157.
  • RUTIGLIANO, L. (2004) «When the Audience is the Producer: The Art of the Collaborative Weblog», en 5th International Symposium on Online Journalism.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Esteban Romero Frías

Catedrático de la Universidad de Granada. Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento. Innovando desde MediaLab UGR. Transformando desde ReDigital.