Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Paul Otlet y el Mundaneum: un archivo para organizar el mundo

Paul Otlet (1868-1944) nació en Bruselas y es considerado como el padre de la Ciencia de la Documentación. Entre sus mayores logros destacan la creación del Instituto Internacional de Bibliografía, el Repertorio Bibliográfico Universal, la Clasificación Decimal Universal y la elaboración de diversas obras que sirvieron de base para el desarrollo de las ciencias documentales. Como autor inmerso en las corrientes científicas de su tiempo, defendía los principios del positivismo y la evolución, lo cual derivó en su concepción acerca del relativismo del conocimiento y de la formación histórica de los conceptos e ideas.

Paul Otlet en 1932. Fuente: Mundaneum Archive (Bélgica) en http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2014/05/paulotlet.jpg
Paul Otlet en 1932. Fuente: Mundaneum Archive (Bélgica) en http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2014/05/paulotlet.jpg

Al margen de las contribuciones referidas anteriormente, Otlet ideó el proyecto del Mundaneum, cuyo origen se remonta a 1910. Se trata de una idea que surge en el contexto de internacionalismo imperante tras la Primera Guerra Mundial. Un mundo organizado racionalmente debería contar también con un centro internacional donde todo el conocimiento pudiera concentrarse y organizarse para el aprovechamiento y progreso de la Humanidad. El Mundaneum se concibe también como un proyecto arquitectónico, sede de los recursos bibliográficos que se organizarían a través del Repertorio Bibliográfico Universal. Se situó en un primer momento en el Palais du Cinquantenaire en Bruselas, siendo finalmente trasladado en los años 30 a un inmueble de la ciudad belga de Mons. En 1929 Otlet encargó al arquitecto Le Corbusier su diseño, que habría de construirse en Ginebra (Suiza). Sin embargo, el proyecto nunca se llevó a cabo.

Equipo de trabajo de Paul Otlet, compuesto principalmente por mujeres. Fuente: Mundaneum Archive (Bélgica) en http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2014/05/otlet6.jpg
Equipo de trabajo de Paul Otlet, compuesto principalmente por mujeres. Fuente: Mundaneum Archive (Bélgica) en http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2014/05/otlet6.jpg

El Mundaneum se concibe como un instrumento para organizar y coordinar la información mundial, sirviendo de base para un orden internacional racional y en paz. La forma de alcanzar este objetivo es contando con una sociedad civil fuerte, con capacidad para la crítica y la opinión, bien informada, asistida por un sistema internacional de documentación. El Repertorio Bibliográfico Universal sería el instrumento encargado de registrar toda la información generada a lo largo del mundo. Consistiría en un inventario, clasificado por temas y autores de todos los libros y publicaciones de todos los países, de todos los periodos y referentes a todos los temas (Otlet, 1996: 405).

Esquema de mundo conectado concebido por Paul Otlet. Fuente: Mundaneum Archive (Bélgica) en http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2014/05/otlet4.jpg
Esquema de mundo conectado concebido por Paul Otlet. Fuente: Mundaneum Archive (Bélgica) en http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2014/05/otlet4.jpg

La organización del conocimiento en el proyecto de Otlet se entiende de una manera centralista. Su sistema de información mundial se materializaría en un lugar físico en el que se almacenarían todos los documentos que sirven de soporte al conocimiento humano. La importancia del componente arquitectónico en el proyecto se remonta al poder simbólico de la Biblioteca de Alejandría o de la propia torre de Babel, como monumentos a la diversidad humana. El Mundaneum constituiría el edificio principal de una Ciudad Internacional, que representaría un nuevo monumento al saber humano, una ciudad de los libros.

El utópico proyecto se basa en una idea de acceso universal al conocimiento; si bien, su materialización cuenta con limitaciones estructurales, en tanto que la acumulación de documentos en un único lugar impediría precisamente la consecución del objetivo del acceso universal y libre a la información.

El artículo previo de esta serie es: El origen de la Biblioteca de Babel o el sueño del cerebro global.

Continúa con el artículo: H. G. Wells y el World Brain: The Idea of a Permanent World Encyclopaedia.

Referencias

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Esteban Romero Frías

Catedrático de la Universidad de Granada. Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento. Innovando desde MediaLab UGR. Transformando desde ReDigital.