Seminarios sobre Web 2.0, investigación y docencia en la Universidad Autónoma de Sinaloa
Durante mi visita a la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad

“EL EMPLEO DE LA WEB 2.0 EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA”
Dirigido a: alumnos de posgrado, así como a profesores, investigadores y otros interesados.
Duración del seminario: 5 horas presenciales + 5 horas de trabajo autónomo.
Contenidos:
El seminario pretende abordar la Web 2.0 (blogs, redes sociales, wikis, marcadores sociales, etc.) desde un punto de vista teórico, reflexionando sobre su impacto en la sociedad y en la universidad, y práctico, presentando diversas herramientas 2.0 que han sido empleadas por el ponente en diversos proyectos de innovación docente que coordina (por ejemplo, la enciclopedia abierta de empresa Descuadrando.com).
Entre las herramientas que se trataran mencionamos las siguientes (algunas de ellas serán objeto de trabajo práctico en el seminario, tanto de forma presencial como con trabajo autónomo):
- Redes de información (Twitter)
- Redes sociales (Facebook, LinkedIn)
- Blogs (Blogger, WordPress, Tumblr)
- Entornos de trabajo colaborativos (aplicaciones Google: Google Docs, Calendar)
- Lector de fuentes RSS (Google reader)
- Marcadores sociales (Delicious)
- Redes sociales multimedia de vídeos (YouTube, Vimeo) e imágenes (Flickr)
- Redes sociales de presentaciones (Slideshare)
- Escritorio personalizados (Netvides) y agregadores de información (FriendFeed)

“EL EMPLEO DE INTERNET PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES” Y “OPEN SCIENCE Y LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO LIBRE”.
Dirigido a: alumnos de posgrado, así como a profesores, investigadores y otros interesados.
Duración del seminario: 5 horas presenciales + 5 horas de trabajo autónomo.
Contenidos:
El seminario pretende abordar las siguientes cuestiones:
- Introducción a la investigación en Internet.
- Empleo de Web 2.0 en investigación: revisión del ciclo de lectura/escritura del investigador con el empleo de herramientas en red. Repaso de algunas de las principales herramientas 2.0.
- Experiencias de trabajo interdisciplinar: GrinUGR (en la Universidad de Granada).
- Open Science y la estructura del conocimiento libre, incluyendo:
- The idea: Open Knowledge
- The foundations: Open Licenses for Content (Creative Commons) & Software
- The pillars:
- Open Access
- Open Data
- Academic networks
- Open Educational Resources (OER)
- Open Source / Free Software
- Open Notebook
- The structure: Open Science

a sus órdenes para cualquier comunicación
iniciando el seminario que esta muy interesante sobre todo para la gestion de la informacion y la divulgacion de la misma, ademas de la economia del tiempo para la preparacion de clase
Es todo un mundo de información. Pero, sumamente interesante.
Profesor, muchas gracias por hacer un espacio en su agenda y haber venido a impartir este curso, de verdad nos ha dejado una muy agradable impresión y una motivación de seguir desarrollándonos a la par de la tecnología para realizar nuestro trabajo, deseo en nombre de todos mis compañeros y del mio propio que tenga usted muy buen viaje de regreso a Granada y que mantengamos el contacto para seguir cultivando nuestro conocimiento educativo, cultural y profesional.