Esta tarde hemos celebrado en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real la primera sesión participativa para la conformación de la candidatura de Granada a Capital Cultural Europea 2031, una iniciativa que busca abrir el proceso a la ciudadanía, los sectores profesionales y los agentes del territorio.
La jornada, desarrollada entre las 17:30 y las 20:30 horas, ha sido coordinada conjuntamente por la Universidad de Granada, a través de Medialab UGR, y el Ayuntamiento de Granada, y ha congregado a más de 100 personas en torno a 10 mesas de trabajo temáticas. Estas mesas han abordado los grandes retos culturales que queremos situar en el centro de la candidatura: innovación cultural y digital, patrimonio y sostenibilidad, turismo creativo, multiculturalidad, cohesión social e inclusión, dimensión europea, espacios para la cultura, formación y educación, divulgación y sensibilización, así como empleo y emprendimiento.
La composición de los grupos ha sido especialmente diversa y equilibrada, con un 32% de participantes procedentes del sector privado, un 24% del sector público, universidad y centros de investigación, y un 19% de ciudadanía y asociaciones. Este equilibrio refleja el compromiso plural de nuestra ciudad en la construcción de un proyecto colectivo que debe representar a toda Granada.

La sesión se abrió con la intervención del concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, quien subrayó la importancia de la participación ciudadana en el diseño de una candidatura sólida y representativa. A continuación, Víctor Medina, responsable técnico de la Oficina de la Capitalidad, expuso las claves del proceso actual, centrado en esta primera fase de escucha y formulación de propuestas.
Tuve la oportunidad de intervenir como vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Granada, y en mi intervención quise explicar el enfoque metodológico del proceso participativo, así como poner en valor el trabajo que venimos desarrollando desde Medialab UGR desde 2017, con iniciativas pioneras en la recogida de ideas y el diseño de herramientas de participación ciudadana orientadas al ámbito cultural.

Durante más de dos horas, los grupos debatieron y compartieron ideas, finalizando con una serie de conclusiones preliminares que servirán como base para un encuentro público previsto a finales de abril, donde se presentarán las propuestas desarrolladas. Mientras tanto, cada grupo continuará trabajando mediante sus propias agendas, diseñando una hoja de ruta concreta para cada uno de los ejes temáticos.
Este proceso de participación sigue abierto a toda la ciudadanía y a los colectivos interesados, que pueden sumarse en cualquier momento para aportar ideas, iniciativas y visiones que enriquezcan el proyecto.
La sesión de la tarde ha estado precedida por una jornada matinal celebrada en la Universidad de Granada, en la que trabajamos sobre cultura y territorio en el marco de la alianza Impronta Granada, reforzando así una dimensión clave de Granada 2031: su vocación de proyecto compartido, inclusivo y con proyección provincial y europea.
