El Gobierno publicó 21 de abril una serie de medidas
¿Y la comisión de expertos…?
Empiezo con esta reflexión. Hasta ahora se habían producido recortes en investigación y en becas de diverso tipo, fruto de los presupuestos restrictivos para este año 2012. Estos recortes se han acumulado a los sufridos en años anteriores llevados a cabo durante el gobierno socialista. Sin embargo, las medidas que se acaban de aprobar no solo ahondan en los recortes, sino que también modifican la estructura del sistema universitario, como veremos. Siendo así, cabe preguntarse cuál va a ser la labor de la comisión de expertos nombrada hace apenas una semana para proponer medidas de reforma del sistema universitario español. A la luz de las medidas adoptadas, ¿podríamos ahorrarnos esta comisión? O como ha señalado el ministro Wert, según la web de La Moncloa, “esta no es la reforma educativa del Gobierno, que se instrumentará en el curso de la primera parte de la Legislatura, pero sí es la “condición previa para poder impulsarla”.”
Cambios en la carga docente de los profesores funcionarios
La reforma establece los siguientes límites a la carga docente de los profesores universitarios:
- 32 créditos ECTS para profesores universitarios que no hayan solicitado un sexenio de investigación o que haya sido negativo.
- 16 créditos ECTS para profesores titulares de universidad y escuela que tengan 3 sexenios positivos consecutivos y el último vivo; 4 sexenios para los catedráticos.
- 24 créditos ECTS para resto de profesores funcionarios.
Hago varias consideraciones.
1) Los puestos para investigar en la universidad están vinculados a que haya docencia y por tanto a que los investigadores entren como profesores. Si en un departamento no se investiga (traducido en que no hay sexenios) y se aumenta el número de créditos que da cada profesor, se genera un doble efecto.
1.a) Los que no investigan van a seguir (probablemente) sin investigar porque al dar más horas de clase se justifica su no-investigación al tiempo que se reducen las horas para poder iniciar o reengancharse a la actividad investigadora.
2.a) Se trata del punto que para mí es el verdadero objetivo de esta reforma. Al cubrir las horas de docencia no se van a abrir nuevas plazas por lo que los nuevos docentes/investigadores son fundamentales para la regeneración del sistema (entre otras cosas por incorporar otras formas de trabajo, nueveas ideas, necesidades de investigar por las exigencias del sistema, etc.) van a quedar excluidos.
Este punto constituye un golpe demoledor al sistema investigador universitario. De igual modo el sistema docente se ve resentido ya que, de alguna manera, la docencia se convierte en el “castigo” que se impone a “los que no investigan”. Todo ello unido a que nos encontramos en pleno proceso de implantación de los nuevos grados y másters resultado de la reforma de Bolonia, puede generar una tormenta perfecta. En estas condiciones creo que Bolonia queda en la práctica enterrada.
2) ¿Cómo va afectar esto al profesorado con vinculación laboral (no funcionario)? No se menciona nada de forma expresa en el Real Decreto. Veo dos opciones:
2.a) Cuentan con echar al personal laboral (que es mucho) siempre que los funcionarios puedan asumir su docencia. Esto supondría prescindir probablemente del conjunto de profesores-investigadores más productivos del sistema universitario, ya que buena parte de ellos en las figuras de ayudante doctor o contratado doctor han debido de cumplir con exigente requisitos de organismos evaluadores externos, la ANECA (u otros organismos autonómicos) para estar donde están.
2.b) Mantendrán su límite de 24 créditos, en tanto que muchos de ellos ni siquiera pueden solicitar un sexenio, por llevar menos de 6 años vinculados a la universidad y por tanto no tendría sentido aplicarles un requisito que no pueden cumplir. Parece ser que los que llevan más de 6 años sí pueden solicitarlo, aunque no tiene los efectos económicos que genera cuando se es titular.
3) Sobre el papel de los sexenios en la universidad y otras consideraciones, os remito a este interesante artículo de Joaquin Sevilla Moróder “Dedicación del profesorado universitario“.
Aumento de las tasas a los estudiantes
La medida anterior va acompañada de una subida de tasas a los estudiantes, lo cual, sumado al paro y al descenso en las becas, va a suponer que jóvenes no puedan estudiar por motivos económicos. De ello se derivará un descenso en el número de alumnos que repercutirá en menores necesidades docentes. Os dejo esta carta al ministro Wert de una alumna a propósito de la subida de tasas.
Los términos de la subida son:
1. Enseñanzas de Grado: los precios públicos cubrirán entre el 15 por 100 y el 25 por 100 de los costes en primera matrícula; entre el 30 por 100 y el 40 por 100 de los costes en segunda matrícula; entre el 65 por 100 y el 75 por 100 de los costes en la tercera matrícula; y entre el 90 por 100 y el 100 por 100 de los costes a partir de la cuarta matrícula.
2. Enseñanzas de Máster que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España: los precios píblicos cubrirán entre el 15 por 100 y el 25 por 100 de los costes en primera matrícula; entre el 30 por 100 y el 40 por 100 de los costes en segunda matrícula; entre el 65 por 100 y el 75 por 100 de los costes en la tercera matrícula; y entre el 90 por 100 y el 100 por 100 de los costes a partir de la cuarta matrícula.
Papel de las Comunidades Autónomas
El papel de las Comunidades Autónomas va a ser fundamental para valorar el impacto de estas medidas. Especialmente interesante va a ser lo que ocurra en Andalucía, donde el previsible gobierno de izquierdas de PSOE e Izquierda Unida, mantendrá probablemente una política educativa distinta a la propuesta por el gobierno. Es un terreno donde la guerra ya se ha iniciado. El mismo fin de semana que se publican estas medidas, leemos que el gobierno frena en el Tribunal Constitucional las oposiciones de profesores que Andalucía tenía previsto realizar en junio. Esto se produce a falta de 2 días para que el plazo para recurrir se agotará, con lo que se adivina cierta nocturnidad y alevosía en el daño infringido a los más de 30.000 opositores que pensaban concurrir a la convocatoria.
El Real Decreto aprobado apunta lo siguiente en este campo:
Articulo 7. Financiación de las becas y ayudas al estudio.
1. El coste del componente individual de las becas y ayudas al estudio destinado a financiar los gastos derivados de la matrícula de alumnos de estudios universitarios será financiado conforme a las siguientes reglas:
a) Los Presupuestos Generales del Estado financiarán la cantidad que corresponda al límite inferior de la horquilla establecida para el precio público de cada enseñanza.
b) Las Comunidades Autónomas financiarán íntegramente con cargo a sus presupuestos la diferencia entre el precio público que fijen y el límite mínimo que corresponda a cada enseñanza.
Me gustaría conocer tus puntos de vista sobre este tema. Tienes los comentarios del blog abiertos para lo que quieras decir públicamente.
Otros análisis de la situación
Si tienes más noticias o recursos, déjalos en forma de comentarios para incluirlos.
- ¿Es tan mala la Universidad española? por Lorenzo García Aretio, Catedrático de Universidad de UNED.
- La agenda oculta de la política universitaria por Miguel Ángel Quintanilla Fisac, Director del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología.
- Dedicación del profesorado universitario por Joaquin Sevilla Moróder, Universidad Pública de Navarra.
- Otro drama del recorte: la Ciencia española se hace vieja por Antonio Martínez Ron (lainformacion.com).
- Los Rectores Andaluces rechazan las medidas aprobadas por el Gobierno (noticia de la Universidad de Sevilla).
- Los rectores alertan de que el aumento de las tasas lleva a una universidad elitista (El País, 11 de mayo de 2012).