Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Ideas para una universidad como espacio abierto de aprendizaje permanente (II): Propuestas – principios generales

En el anterior artículo de la serie Ideas para una universidad como espacio abierto de aprendizaje permanente realizaba un diagnóstico de la universidad como institución en crisis. Ahora me centro en elaborar una serie de propuestas, tentativas sobre las que creo que se debería avanzar en la medida de las competencias y las posibilidades de cada actor implicado (alumnado, profesorado, departamentos, facultades, vicerrectorados). Expongo en primer lugar una serie de principios generales.

ideas
Luminous idea, por Tiago Daniel (CC)

  • A) Desarrollo de una cultura de lo abierto y la colaboración. La filosofía existente detrás del software libre, del movimiento Creative Commons o de proyectos como Wikipedia tienen en común estos elementos: apertura/libertad y colaboración, como vectores que articulan nuevas formas de emprendimiento (social o empresarial) y de creatividad.
  • B) Lo interdisciplinar no es un lujo o una opción, sino parte fundamental de la búsqueda de nuevos conocimientos, nuevas conexiones, de avanzar en las fronteras de la ciencia, de generar ideas de negocio e innovación social, de dibujar nuevas formas de emprendimiento. La especialización debe combinarse con lo transversal, lo que es común a todos, con los espacios de encuentro que deben facilitar la generación de sinergias.
  • C) El establecimiento de redes sociales y la generación de comunidades constituyen objetivos básicos en el proceso de aprendizaje. La universidad debe entenderse como plataforma de encuentro de la academia con la sociedad. Sólo así el impacto y la transferencia de conocimiento podrán ser transformadores. La teoría (Granovetter, 1973) nos dice que los vínculos fuertes (strong ties) se generan entre personas que alcanzan un alto grado de conocimiento entre ellas, mientras que los vínculos débiles (weak ties) hacen referencia a la conexiones más superficiales que se dan entre conocidos. En nuestra red social, los primeros difícilmente aportan nueva información al grupo, mientras que los segundos pueden ser fuentes de oportunidades, de información y conocimiento. Ese debe ser el papel del networking: promover la generación de contactos entre academia y sociedad, entre profesores, entre profesores y alumnos, y de manera destacada entre alumnos.
  • D) La internacionalización como medio para el networking con otros países y culturas. Se deben potenciar los intercambios con otros centros en otros países, lenguas y culturas con el objeto, como manifestábamos en el punto anterior, de incorporar nuevas conexiones e información a nuestra comunidad universitaria. Si bien en investigación estas relaciones son intrínsecas a la propia actividad, en el campo de la docencia y en el ámbito del alumnado se podrían aprovechar mejor la transferencia de ideas para la mejora de la institución sobre la base de buenas prácticas observadas.
  • E) La Universidad como plataforma de encuentro entre distintos stakeholders. El potencial de la universidad para articular espacios y foros de encuentro entre diversos actores sociales y entre la sociedad y la academia es único. La universidad podría implicarse de forma más destacada en acciones de cambio social.

En los próximos artículos se incluirán propuestas concretos vinculadas a cada uno de ellos.

Referencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Esteban Romero Frías

Catedrático de la Universidad de Granada. Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento. Innovando desde MediaLab UGR. Transformando desde ReDigital.