Hoy miércoles 26 de noviembre tengo el gusto de participar en el MBA del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid impartiendo el siguiente seminario:
“El impacto de las culturas digitales en la universidad: Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Tecnologías para un presente futuro”
El seminario abordará las transformaciones que las tecnologías digitales hiperconectadas han provocado en la sociedad y en último término en el ámbito académico. ¿De qué modo las diversas culturas digitales que se han desarrollado facilitadas por la tecnología puede configurar un nuevo paradigma o área de conocimiento? Hablaremos del caso de las Humanidades Digitales, extendiendo nuestro interés a las Ciencias Sociales en su conjunto. Dentro de esta visión acabaremos prestando atención a los conceptos y tecnologías que de forma específica configuran las tendencias más disruptivas en el campo empresarial.
Esta es la presentación empleada en la sesión.
En esta fotografía posterior a la sesión aparezco junto con Jesús Rodríguez Pomeda, director del Departamento de Organización de Empresas de la UAM, y con Adriana Pérez Encinas, a los que agradezco su invitación a participar en el Máster.

Contexto
- Fenómenos digitales.
- Web social.
- Datos: Encuesta Navegantes en red para conocer el comportamiento de los internautas españoles. La última edición (16ª) se publicó en febrero de 2014 (presentación de resultados).
Visiones y culturas de lo digital
- Internet surge vinculado al mundo académico. Referencia: Vannevar Bush (1945) “As we may think”.
- Ética del hacker. Referencia: La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, por Pekka Himanen (disponible en pdf) (X). El hacker contra la universidad zombi, por Jorge Jiménez Ramírez (http://bit.ly/unizombi).
Himanen (2001) desarrolla los siguientes valores de la ética del hacker en su libro:
Pasión: “una búsqueda intrínsecamente interesante que le llena de energía y cuya realización le colma de gozo”.
Libertad: la jornada laboral no se organiza de una forma “rutinaria y optimizada de forma constante, sino como un flujo dinámico entre el trabajo creativo y las otras pasiones de la vida, con un ritmo en el que hay espacio para el juego”.
Valor social: los hackers espfarmacia.com/viagra/ “quieren realizar su pasión junto a los demás y crear algo que tenga valor para la comunidad y merecer por ello el reconocimiento de sus iguales”.
Accesibilidad: “permiten que los resultados de su creatividad sean utilizados, desarrollados y puestos a prueba por cualquiera, de modo que todos puedan aprender unos de otros”.
Actividad: “implica una completa libertad de expresión en la acción, privacidad para proteger la creación de un estilo de vida individual, y rechazo de la receptividad pasiva en favor del ejercicio activo de las propias pasiones”.
Preocupación responsable: hace referencia a “ocuparse de los demás como fin en sí mismo, con el deseo de eliminar de la sociedad red la mentalidad de supervivencia que, con pródiga facilidad, acostumbra a derivarse de su lógica. Esto incluye la meta de lograr que todos participen en la red y se beneficien de ella, así como ayudar de forma directa a quienes han quedado abandonados en los márgenes de la supervivencia”.
Creatividad: “la asombrosa superación individual y la donación al mundo de una aportación genuinamente nueva y valiosa”.
- Modelos de participación en Internet: Nativos vs Inmigrantes Digitales (Mark Prensky, 2001, disponible en PDF); Residentes vs Visitantes (White y Le Cornu, 2011, artículo online).
- Inteligencia colectiva: Wikipedia.
- Derechos de autor: Creative Commons. Ejemplos: caso de Alberti y canon AEDE.
- Lo abierto (Openness).
- Cultura de los makers. Makers, por Chris Anderson (artículo de Enrique Dans sobre el libro).
- Cultura del prototipado: La cultura de los prototipos. Caso: MediaLab Prado.
- Privacidad: Facebook vs Ello (artículo de Enrique Dans).
- The long tail. Referencia: The long tail, por Chris Anderson (artículo en Wikipedia).
- Ranking tech companies by revenue per employee (2010).
- El caso de ZARA, la empresa que no estaba allí.
- PLE (Entornos Personales de Aprendizaje): libro de Jordi Adell y Linda Castañeda.
- Cómo hacer que tu trabajo trabaje por ti.
Ciencias Sociales y Humanidades Digitales
- Libro: “Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: te?cnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigacio?n en colaboracio?n”
- Artículo en El Profesional de la Información
- ¿Qué es GrinUGR?
Tecnología para un presente próximo
- La Empresa Origami: tecnologías y negocios (vídeo).
- The enterprise technologies to watch in 2014.
- MOOCs: Cronología de una ¿revolución educativa?;
- Economía colaborativa: Economía colaborativa: una revisión global del fenómeno que está cambiando las reglas del juego
- Economía de datos: the Quantified Self, the Quantified Enterprise, Big Data.
- Internet de las cosas.
- Impresión 3D.
- Wearables.
Epílogo
- Materializando lo digital. Caso: Campo de Cebada.
