Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Vannevar Bush, el Memex y el conectivismo

El conectivismo se ha convertido en una de las teorías educativas emergentes que ayudan a explicar el modo en que aprendemos en el nuevo contexto digital en el que nos encontramos. George Siemens, uno de los principales autores junto con Stephen Downes, ha desarrollado esta teoría en su libro Knowing Knowledge (se puede descargar en PDF en el enlace). Otros artículos de interés se pueden encontrar en:

A propósito de la presentación sobre «Aprendizaje Social» de David Álvarez en la que expone la teoría del conectivismo, os presento las ideas de Vannevar Bush y su propuesta del Memex, origen de la idea de Internet. Bush se basaba en el asociacionismo de ideas para diseñar su modelo. Tomando como referencia algunos textos que incluí en mi tesis doctoral os presento este referente histórico. 70 años atrás el conectivismo ya servía para soñar la red de redes.

Tras la segunda Guerra Mundial, Vannevar Bush (1890-1974) publica en el número de julio de 1945 de The Atlantic Monthly el artículo «As we may think», en el que plantea un sistema de hipertexto que permitiría almacenar documentos y vincularlos. Bush idea para ello una máquina a la que denomina Memex, que proviene de la abreviación de «memory extender».

Bush era ingeniero y profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Su labor más destacada fue la coordinación, como director de U.S. Office of Scientific Research and Development, de las actividades científicas de los más de 6.000 científicos que trabajaron de forma conjunta durante la segunda Guerra Mundial para los Estados Unidos (entre otros, destacan los siguientes trabajos e invenciones: el desciframiento de códigos secretos, la bomba atómica o el radar). El artículo «As we may think» surge como fruto de la experiencia de coordinar las contribuciones de cientos de científicos y de la constatación de la imposibilidad de gestionar todo el conocimiento existente con los medios bibliográficos empleados hasta el momento. Bush (1945) constata el gran volumen de conocimiento disponible:

«There is a growing mountain of research. But there is increased evidence that we are being bogged down today as specialization extends.

[…] The summation of human experience is being expanded at a prodigious rate, and the means we use for threading through the consequent maze to the momentarily important item is the same as was used in the days of square-rigged ships.»

No se trata únicamente de una cuestión tecnológica sino de los principios empleados en la organización del conocimiento, una organización basada en jerarquías en la que todo documento ha de clasificarse de acuerdo con unas determinadas categorías. Esto imposibilitaba el acceso efectivo a las producciones científicas, dado que nuestro funcionamiento cerebral, nuestro pensamiento, funciona de acuerdo con otros principios, de forma asociativa. En palabras de Bush (1945):

«Our ineptitude in getting at the record is largely caused by the artificiality of systems of indexing. When data of any sort are placed in storage, they are filed alphabetically or numerically, and information is found (when it is) by tracing it down from subclass to subclass. It can be in only one place, unless duplicates are used; one has to have rules as to which path will locate it, and the rules are cumbersome. Having found one item, moreover, one has to emerge from the system and re-enter on a new path. […] The human mind does not work that way. It operates by association. With one item in its grasp, it snaps instantly to the next that is suggested by the association of thoughts, in accordance with some intricate web of trails carried by the cells of the brain. It has other characteristics, of course; trails that are not frequently followed are prone to fade, items are not fully permanent, memory is transitory. Yet the speed of action, the intricacy of trails, the detail of mental pictures, is awe-inspiring beyond all else in nature.»

La visión de Bush se materializa en el diseño de una máquina, que combina las últimas tecnologías existentes en la fecha, fundamentalmente el microfilm, igual que planteaba Wells. Se trata del Memex, cuya descripción se detalla en el artículo y aquí se ilustra con algunas citas del mismo:

«Consider a future device for individual use, which is a sort of mechanized private file and library. It needs a name, and, to coin one at random, «memex» will do. A memex is a device in which an individual stores all his books, records, and communications, and which is mechanized so that it may be consulted with exceeding speed and flexibility. It is an enlarged intimate supplement to his memory.

[…] This is the essential feature of the memex. The process of tying two items together is the important thing. When the user is building a trail, he names it, inserts the name in his code book, and taps it out on his keyboard. Before him are the two items to be joined, projected onto adjacent viewing positions.

[…] Wholly new forms of encyclopedias will appear, ready made with a mesh of associative trails running through them, ready to be dropped into the memex and there amplified.»

Los distintos documentos y párrafos de los textos podrían vincularse mediante el establecimiento de «caminos» (trails) que funcionan de manera análoga a los hiperenlaces en la Web. Los documentos, junto con las conexiones establecidas por los usuarios, podrían pasarse a otros usuarios, que podrían acceder a ellos a través de su Memex personal. De hecho, Bush plantea la posibilidad de que se creen contenidos microfilmados con este fin, por ejemplo, enciclopedias.

El Memex nunca llegó a construirse en la realidad. Sin embargo, la idea ha servido de inspiración y referencia para futuros desarrollos, tales como los ordenadores personales, el hipertexto, Internet o la World Wide Web (Simpson et al., 1996). En ocasiones la influencia no ha sido directa. No obstante, tarde o temprano, los creadores han reconocido la importancia de las visiones de Bush para anticipar un sistema de información basado en el hipertexto.

Sus ideas sobre el pensamiento asociativo son fruto de las corrientes de pensamiento predominantes en su tiempo (Houston y Harmon, 2007). Sin embargo, la idea del descubrimiento por asociación remite a conceptos muy de actualidad cuando nos referimos a la Web, la «serendipia» (serendipity, en inglés) o el de los enlaces transversales.

Referencias

Houston, R.D. & Harmon, G. (2007). Vannevar Bush and Memex. En B. Cronin (Ed.) Annual Review of Information Science and Technology (pp. 55-92). Medford, NJ: Information Today.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Esteban Romero Frías

Catedrático de la Universidad de Granada. Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento. Innovando desde MediaLab UGR. Transformando desde ReDigital.