Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Design Thinking – Programación, desarrollo y documentación del trabajo

El presente artículo desarrolla la programación y desarrollo de una actividad basada en la metodología Design Thinking en el aula.

Paso 1: Sesión introductoria práctica a la metodología Design Thinking. Seguimos para ello la propuesta de Virtual Crash Course de la d.school de Stanford. Al final de la sesión se reflexiona sobre la experiencia vivida con el objeto de generar un aprendizaje significativo. Tiempo estimado: 2 horas.

Paso 2: Visión global del Design Thinking, asignación de retos y formación de los equipos. Tiempo estimado: 2 horas.

  • 1) Presentación de la metodología: una visión global. Se contextualiza la metodología dentro de su papel en las escuelas de negocios y en los centros de innovación social más importantes del mundo. Se presentan las características básicas y se ponen en relación con las competencias generales vinculadas al área. Si bien la actividad se presenta al final del curso, se constata que es un propuesta adecuada para trabajar el espíritu emprendedor y para desarrollar los contenidos y competencias específicas de un programa en relación con un proyecto real generado por los propios estudiantes.
  • 2) Propuestas de retos. Al objeto de que los propios alumnos sean los que se comprometan con un reto que sea significativo para ellos, se propone que cada uno escriba un problema o cuestión para mejorar en el ámbito empresarial, económico o social que sea de su interés y en el cual se comprometería activamente. Se dan 3 minutos y se recogen las hojas con propuestas.
  • 3) Presentación de los retos y votación. El profesor lee los retos y el alumnado a mano alzada vota por aquellos que les interesan para involucrarse activamente en ellos. Se cuentan los votos ayudado por algún voluntario y se apunta el número de votos en la hoja. Estas se ordenan de mayor a menor puntuación. Tomando como referencia la creación de grupos de 5 personas, se determina el número de grupos a crear en función a los asistentes y se toman el mismo número de retos entre los más votados.
  • 4) Formación de los grupos. Cada uno de los proponentes del reto elegido se constituye en coordinador de un grupo. El resto de asistentes se suma por turnos a cada uno de los retos hasta que se alcanza el número de 5 personas, quedando de este modo formados los grupos de trabajo.
  • 5) Presentación, establecimiento de formas de contacto y documentación del trabajo. Los miembros del grupo se presentan en el caso de no conocerse y se establecen formas de contacto (email, teléfono, facebook, etc. según les convenga). Se determina también el rol de reportero, que bien puede adoptar una persona o varias en el grupo. Consiste en documentar cada una de las fases del Design Thinking para luego publicar los resultados en el blog de uno de los miembros del equipo. De este modo se persigue la reflexión sobre la metodología de creatividad, innovación y aprendizaje. Se indica también que cada uno de los participantes deberá, al final del proceso, escribir un artículo sobre su experiencia personal con la metodología.

Paso 3: Fase 1 Design Thinking: «Empatizar o comprender al otro«. Tiempo estimado: 3 horas.

Paso 4: Fase 2 «Definir el reto o problema«. Tiempo estimado: 1 hora.

Paso 5: Fase 3 «Idear». Tiempo estimado: 2 horas.

En este fase la sesión se divide en tres partes:

  1. Generación de gran cantidad de ideas, evitando cualquier tipo de filtro.
  2. Evaluación de las ideas en función del problema que se ha definido.
  3. Diseño de una propuesta de solución. De cara a la realización del prototipo en la siguiente sesión, el propio grupo debe organizarse para traer los materiales necesarios o los dispositivos electrónicos necesarios.

Paso 6: Fase 4 «Prototipar«. Tiempo estimado: depende del número de ciclos.

Paso 7: Fase 5 «Evaluar». Tiempo estimado: depende del número de ciclos.

Para ambas fases se propone una primera sesión de 2 horas en la que en una primera parte se lleve a cabo el prototipo y en una segunda se presente para su evaluación al resto de grupos. Se hará de una manera informal de modo que los participantes vayan pasando por los puestos de trabajo a observar los prototipos.

Posteriormente se puede dejar otra sesión de una o dos horas para que se realice una segunda versión del prototipo en función de los comentarios, sugerencias y críticas recibidas. Finalmente, en una sesión de dos horas se exponen publicamente los prototipos en plenario ante la clase quedando expuestos a una evaluación general. Dicha presentación final debe ir acompañada de una pequeña memoria financiera que informe de la viabilidad el proyecto en función de las limitaciones presupuestarias dadas.

¿Cómo documentar el proyecto?

Es importante, en la actividad que se plantea, documentar cada una de las fases que se han llevado a cabo en el grupo, ya que de ello depende 1 punto de la nota final.

Se podrá hacer de dos maneras:

  1. Publicando un único artículo en el que se divida la información en 5 secciones, cada una correspondiente a las Fases del proceso de Design Thinking.
  2. Publicando 5 artículos (u otro número), cada uno de los cuales contenga una fase del proceso de Design Thinking. Esta opción puede ser más conveniente en el caso de que el material con el que se cuente sea muy extenso. Si se sigue esta opción, en el primer artículo dedicado al tema se deberá incluir al final del mismo los enlaces a los artículos donde se desarrollan el resto de fases.

Únicamente una de las personas del grupo debe publicar esta información en su blog (salvo que algún otro quiera hacerlo por su cuenta). No es necesario que lo hagan todos.

Os recuerdo las fases:

  1. EMPATIZAR con el otro. Dado que corresponde con la primera fase se empezará indicando el reto del que se parte, los usuarios a los que se dirige y la recogida de información y los métodos que se utilizan para ello. Por ejemplo, entrevistas realizadas (incluso si es posible transcribir algunas de ellas o publicarlas en vídeo o audio, si os autorizan, e insertarlas en el blog), resultados de cuestionarios, páginas webs que habéis visitado, grupos en redes sociales, observaciones realizadas (vídeos, fotografías, notas, etc.), imágenes del propio grupo trabajando o realizando trabajo de campo,etc.
  2. DEFINIR el reto o problema. Incluyendo por ejemplos las necesidades y los insights identificados, así como la reformulación del problema a la que se llega. Se puede destacar la evolución del reto general del que se parte a esta definición más concreta una vez que se ha empatizado con el usuario.
  3. IDEAR posibles soluciones. Se pueden indicar todas las ideas que se han generado, la evaluación que se ha hecho de las mismas y la descripción final de la solución que se diseña (previamente a su materialización en forma de prototipo.
  4. PROTOTIPAR. Hay dos versiones del prototipo. La primera y la final, que es el resultado de la primera más los cambios introducidos tras los comentarios, críticas y sugerencias formuladas por los demás participantes. Se deben mostrar imágenes y describir ambos prototipos y los cambios de uno a otro. Si el prototipo incluye una plataforma online, al margen de incluir imágenes de la misma se debe invitar al lector a que la visite directamente. Se debe hacer mención a la viabilidad económica teniendo en cuenta el límite de financiación de 5.000 euros que se concedió.
  5. EVALUAR los prototipos. En la evaluación se señalará los resultados del primer proceso de evaluación realizado por los participantes en clase, así como aquellos comentarios recibidos tras la presentación final del prototipo en clase. Por último, incluid la reflexión sobre lo siguiente:
    • A la vista del resultado, ¿qué cambiaríais del proceso: la formulación del problema, el grado de empatía con los usuarios, generarías más posibles soluciones, cambiarías el prototipo?
    • ¿Qué os ha parecido la idea de trabajar con prototipos? ¿Creéis que se puede aplicar la filosofía a otros ámbitos de vuestro estudio o trabajo?
    • ¿Se os ocurre alguna mejora en el procedimiento de trabajo seguido para desarrollar la metodología Design Thinking?

Recordad que es importante que documentéis con material audiovisual siempre que se pueda, así como explicando todo aquellos que consideréis oportuno para que un lector comprenda el proceso creativo seguido.

Entrega del trabajo de grupo

La entrega ha de realizarse completando el siguiente formulario para los trabajos de Design Thinking.

Recordatorio de otras actividades pendientes

  • Reflexión personal sobre la actividad de Design Thinking (valoración: 0,5 puntos): individualmente cada uno debe incluir una entrada en su blog con su experiencia personal al trabajar en equipo con esta metodología: ventajas, inconvenientes, utilidad percibida, sugerencias, qué os ha gustado más y qué os ha resultado más difícil.
  • Reflexión sobre el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) (valoración: 1 punto): aquí podéis consultar la descripción de esta actividad.

Para la entrega de ambas actividades basta conque las publiquéis en vuestro blog personal, incluyendo la etiqueta NCI13.

Fecha límite improrrogable: 20 de junio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Esteban Romero Frías

Catedrático de la Universidad de Granada. Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento. Innovando desde MediaLab UGR. Transformando desde ReDigital.