Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Libro: “La paz de los sepulcros” de Jorge Volpi

Desde que se inició mi vinculación con México he procurado acercarme a su cultura y particularmente a su literatura como forma de conocer mejor este vasto y complejo país. Desde mi años de filología hispánica en la Universidad de Granada, hace ya 15, recuerdo haber escuchado hablar de las nuevas generaciones de autores latinoamericanos. Entre ellos siempre recordé el nombre de Jorge Volpi (1969), uno de los miembros de la llamada generación del crack. Estos días he leído una de sus primeras novelas, La paz de los sepulcros (Seix Barral, 2007). Se trata de una obra breve en la que se narra el salvaje asesinato del ministro de justicia de la República. Como Volpi relatara en 2007 (en la contraportada de la edición del libro), “[a]unque resulta difícil de creer, la primera versión del manuscrito narraba el asesinato del candidato del PRI a la presidencia de México. Menos de un mes de concluidas aquellas líneas, caía asesinado Luis Donaldo Colosio en la ciudad de Tijuana.” Aquellas líneas del primer borrador parecían anunciar lo que sucedió después, un asesinato que conmocionó la reciente convulsa historia política de México. La novela en su actual versión se ha convertido para Volpi en una suerte de “novela histórica” que al mismo tiempo no deja de representar una forma de novela negra, como también parece apuntar esta entrevista en el blog Elemental de novela negra en El País.

Jorge Volpi en Salon du livre de Paris. Fotografía de Georges Seguin con licencia CC BY-SA 3.0

La obra está narrada en primera persona por un periodista de prensa amarillista, Agustín Oropeza, que cubre el macabro asesinato de dos hombres en un oscuro motel. Dos hombres que resultan ser el Ministro de Justicia y un antiguo compañero de escuela. Pronto diversas coincidencias hacen que el periodista se lance a la búsqueda de una verdad que resulta muy distinta a la que el gobierno vende a través de los medios. Un supuesto grupo terrorista, el FPLN (trasunto del EZLN), es acusado de este asesinato así como de prácticamente cualquier crimen que se cometa y que puede ser utilizado con fines políticos. La novela, por un lado, revela la utilización política del crimen en México (aún no entrando explícitamente en el tema del narcotráfico), y las luchas por alcanzar el poder, y, por otro, explora los oscuros recovecos de un triángulo amoroso en el que la obsesión y la venganza disparan toda la trama.

A pesar de que toda la novela está escrita en primera persona, la lectura es intensa, voraz. Dejo un par de pasajes que me han gustado especialmente.

Sobre la noche y el día, la luz y la oscuridad, una dicotomía muy presente en la novela.

La noche es un sitio fuera del sueño: las noches de los despiertos albergan seres que, apenas por casualidad, habitan los mismos cuerpos que tienen durante el día, pero lo cierto es que son a un tiempo otros y los mismos, reconstruidos bajo el influjo de las estrellas. Por eso se inventó el sueño: para quienes se rehusan a asumir su naturaleza noctívaga, para los medrosos que prefieren la comodidad de la inconsciencia. En cambio aquellos que prefieren velar mientras las tinieblas se ciernen sobre la tierra -una raza especial, alterna- asumen las mutaciones que la noche produce en sus caracteres y sus sombras, y reconocen que ahí, en la infinita muerte del sol, también hay vida. (pp. 74-75)

Sobre la Ciudad de México.

La ciudad es dos ciudades: una para aquellos que trabajan y estudian y se divierten, y luego regresan a sus hogares, lo más rápido posible, en cuanto atardece, y otra para los pocos que se atreven a confrontar las tinieblas, apiñados en antros y efímeros, la ciudad de los vagos, los bebedores y los ladrones, encerrados también en sus cuevas, y cuyos rostros se encuentran de vez en cuando bajo la bruma del amanecer. Una, la ciudad del progreso, del movimiento, de las aglomeraciones, de la democracia; otra, en cambio, la ciudad de la desolación, de las escapadas rápidas, del vacío. (p. 101)

Finalmente, el mensaje político de La paz de los sepulcros es claro. Por un lado una inevitable sospecha (certeza) de que todos nos mienten. Por otro este consejo que el padre del periodista le da a su hijo:

Y te voy a decir una cosa, una sola: a lo largo de todos estos años, de tantos y tantos puestos, de ver subir y bajar a la gente, solo he descubierto una ley infalible que no admite excepciones. Te la voy a decir y espero que te sirva -gozaba con su tono admonitor y grandilocuente, como si al fin tuviera la oportunidad de darme algo valioso-: En política siempre ganan los malos. Siempre. Así que ándate con cuidado. (p. 110)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Esteban Romero Frías

Catedrático de la Universidad de Granada. Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento. Innovando desde MediaLab UGR. Transformando desde ReDigital.