Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

España en el Espacio Europeo de Investigación

El Espacio Europeo de Investigación se ha convertido en un instrumento esencial en la estrategia de investigación en España, como quedó establecido en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Se trata de una ley que reconoce cinco elementos clave en el estado actual de la ciencia española: el desarrollo autonómico, la creciente dimensión europea, el salto cuantitativo y cualitativo en los recursos públicos, la consolidación de una comunidad científica y técnica profesionalizada, competitiva y abierta al mundo, y la transición hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación.

La Ley de Ciencia de 2011 conforma un marco legal que:

  • establece practicas de contratación y evaluación comparables internacionalmente (art. 16), mejoras en el acceso a las carreras investigadoras (art. 22) y la promoción de la apertura de las instituciones españolas de investigación (art. 23);
  • promueve la movilidad de los investigadores (art. 17);
  • incentiva la circulación del conocimiento entre el sector público y privado a través de diversos instrumentos (art. 33);
  • promueve el acceso abierto a las publicaciones científicas (art. 37);
  • incorpora la dimensión internacional en la Estrategia española de ciencia, tecnología e innovación (arts. 39-40); y
  • adopta medidas de igualdad de género.

El 1 de febrero de 2013 el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020, la cual proporcionaba el marco para la elaboración del ERA Roadmap para España que examinaremos en el epígrafe siguiente. Esta Estrategia compartía las líneas marcadas por la Europe 2020 Strategy, la Innovation Union Flagship (uno de los 7 motores de crecimiento identificados por la UE) y el Programa Marco Horizonte 2020.

El objetivo del ERA Roadmap mencionado es justamente el de identificar y priorizar las actividades que deben llevarse a cabo en el periodo 2016-2020. En el caso de las medidas identificadas para España se tuvieron también en cuenta las recomendaciones emitidas en julio de 2014, por el grupo de expertos internacionales de la Comisión Europea, presidido por Luke Georghiou, Vicepresidente de investigación e innovación de la University of Manchester, sobre la situación de la I+D+i española.

Este grupo de expertos reconocía los niveles de excelencia existentes en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología y de Innovación, al tiempo que también diagnosticaba los problemas de un modelo de gobernanza fragmentado, tanto vertical como horizontalmente, con rigideces institucionales y ausencia de un sistema efectivo de evaluación de las políticas de I+D+i.

A pesar de que la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de 1 de junio de 2011, y la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 suponían una mejora, se constababa la existencia de un sistema dual, en el que junto con elevados niveles de excelencia encontrabamos un sistema con una valoración media relativamente baja. Se criticaba la escasa participación de las empresas en el sistema de innovación español, con pocas grandes empresas capaces de dinamizar este ámbito al tiempo que con un reducido número de micro empresas y empresas con capacidades de I+D e innovación, significativamente más bajo en términos per cápita que en el resto de los países del entorno europeo.

Indicaban que el sistema descentralizado de las Comunidades Autónomas provoca que surjan duplicidades a nivel estratégico entre los agentes estatales y los regionales, perjudicando el aprovechamiento de economías de escala.

Las recomendaciones del denominado European Research Area Committee (ERAC) peer review (el documento completo se publicó en inglés) se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

  • Más recursos: “El sistema español de Investigación e Innovación necesita incrementar los recursos disponibles, si bien este aumento debe ir asociado a reformas estructurales que permitan un uso más eficiente y eficaz de la inversión pública. Ello asegurará una recuperación más rápida y sostenible de la economía española. Estos recursos adicionales deben ser utilizados exclusivamente para incentivar las reformas.” Se plantea un progresivo incremento de recursos públicos hasta alcanzar, en el plazo de tres años, el 0,7% del Producto Interior Bruto.
  • Recursos humanos:
    • Se alerta de los problemas derivados del envejecimiento de las plantillas de investigadores, debido sobre todo a las limitaciones impuestas por la “tasa de reposición”. Se pide la estabilización de los investigadores del Programa Ramon y Cajal; así como medidas para la renovación de las plantillas.
    • Se piden cambios en la estructura de la carrera investigadora. Se puede desarrollar la carrera funcionarial en entornos más flexibles, que fomentan la movilidad y que reconocen y premian la excelencia, como ocurre en otros países europeos.
    • Se deben cambiar la gestión de la carrera investigadora, promoviendo el liderazgo científico y la movilidad.
  • Reforma institucional:
    • El modelo de centros públicos de investigación que operan bajo el marco del derecho privado han mostrado ser un instrumento válido para la atracción del talento en el desarrollo de investigación de excelencia.
    • Los organismos públicos de investigación y universidades, así como los institutos, centros y departamentos que los integran, deben disponer de un mayor grado de autonomía, que lleve aparejada un planteamiento estratégico, una rendición de cuentas y evaluaciones de resultados independientes y periódicas.
    • Se deber acometer un programa de reorganización de organismos públicos de investigación, incluyendo medidas como la fusión de algunos organismos públicos de investigación con institutos afines del CSIC o la inclusión de algunos institutos del CSIC en las Universidades.
  • Sistema de evaluación y financiación: “Los organismos de investigación y las Universidades tienen que estar sujetos a un sistema de evaluación que determine la asignación de recursos tanto directa como indirecta. Es necesario también incrementar la proporción de fondos competitivos.” Se plantea por ejemplo ligar la financiación a la productividad medida a través de indicadores biblométricos y de evaluaciones externas.
  • Coordinación: “Un modelo de innovación eficaz requiere un nuevo nivel de coordinación entre los agentes, lo que incluye la creación de consorcios nacionales denominados Ámbitos Estratégicos de Innovación (Strategic Innovation Arenas).”
  • Incremento de la participación del sector empresarial.
  • Mercado y cultura para la innovación: Se debe “impulsar la demanda interna de productos y servicios innovadores. Así como prestar atención a condiciones de entorno que incluyen políticas de competencia, educativas, financieras, infraestructuras y servicios y medidas para el desarrollo de las iniciativas empresariales.”
  • Agencia independiente para la implementación de las reformas propuestas.
  • Iniciativa privada: “Incentivar sinergias regionales de apoyo al sector privado y a la creación de empresas.”

Antes de desgranar las medidas prioritarias para los próximos años en el siguiente epígrafe, incluimos algunos datos del Sistema de Investigación español publicados por la Comisión Europea en 2014.

Tabla. Datos comparativos de la Sistema de investigación en España y en la Unión Europea

España Unión Europea Posición de España en la UE
Financiación pública de la investigación

Fuente: Eurostat y OECD

Financiación Pública para I+D

GBAORD (Government budget and appropriations or outlays for R&D, en 2012)

6.185,2 millones € 90.670,3 millones € 5
GBAORD per capita (en 2012) 132,1 € 178,6 € 14
GBAORD/GDP (en 2012) 0,6 % 0,7 % 14
GBAORD en porcentaje del gasto público total (en 2012) 1,3 % 1,4 % 13
Parte de GBAORD destinada a cooperación transnacional (en 2012) 3,8 % 8
Investigadores

Fuente: Eurostat

Número de investigadores (en 2011) 220.254 2.545.544 4
Número de investigadores por cada 1.000 personas de población activa (en 2011) 9,5 ‰ 10,6 ‰ 15
Estudiantes de doctorado de la fuera de la Unión Europea sobre el total de estudiantes de doctorado (en 2011) 18 % 24,2 % 8
Mujeres

Fuente: Eurostat y She figures (2013)

Porcentaje de mujeres investigadoras (en 2011) 38,7 % 33,2 % 9
Porcentaje de mujeres doctoras (en 2012) 48,6 % 47 % 15
Porcentaje de mujeres investigadoras senior (en 2010) 17% 20% (EU27) 10
Porcentaje de mujeres que dirigen instituciones universitarias (en 2010)

 

No disponible 15.5 % (EU28) 0
Resultados

Fuente: DG RTD, Economic Analysis Unit

Publicaciones por investigador (2000-2011) 2,5 2,89 16
Co-publicaciones dentro de la Unión Europea por investigador (2000-2011) 0,4 0,45 22
Co-publicaciones fuera de la Unión Europea por investigador (2000-2011) 0,3 0,45 13
Solicitudes de patentes PCT (Patent Cooperation Treaty) por investigador (en 2010) 0,009 0,02 13
Fuente: http://ec.europa.eu/research/era/pdf/era_progress_report2014/era_snapshots_2014.pdf#page=102

Fotografía de Alexandre Perotto en Unsplash.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Esteban Romero Frías

Catedrático de la Universidad de Granada. Vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento. Innovando desde MediaLab UGR. Transformando desde ReDigital.