El pasado martes presenté una comunicación en el Segundo Congreso de Humanidades Digitales Hispánicas que abordaba diversos enfoques pedagógicos para las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Se trata de un trabajo compartido con Cristóbal Suárez. Expongo aquí algunas de las ideas principales que se puede leer en la presentación.
El
- Cooperativo
- Abierto
- Público
- Experimental
Buena parte de la novedad en la práctica educativa debe ser la reflexión pedagógica sobre Internet, no Internet propiamente dicho. La hibridación entre los entornos educativos formales, no formales e informales es el entorno en el que nos movemos. Se abren territorios más allá de la educación formal y una parte significativa de nuestro reto consiste en visualizar e integrar estos espacios en las instituciones educativas sin que por ello pierdan su frescura y flexibilidad.
Aparte de los artefactos tecnológicos, se debe proporcionar al profesorado una “caja de herramientas” simbólica, que permita representar el para qué, el cómo, con qué, con quién, qué o dónde educar.
Enfoque cooperativo
- Internet no inventa la cooperación, pero sí abre una oportunidad para su desarrollo (Harasim et al, 2000).
- La cooperación es una condición del aprendizaje social en red.
- La cooperación no es un atributo tecnológico. Se trata de un gran reto educativo y una posibilidad que hay que crear añadiendo una visión cooperativa a la interacción social en red.
- En Internet “la gente está aprendiendo a participar en estas culturas del conocimiento al margen de cualquier entorno educativo formal” (Jenkins, 2008: 256).
- Casos: Traducciones Procomún; eTwinning; Wiki Learning.
Enfoque abierto
- Lo abierto es una condición para la creación: modelo Creative Commons frente a Copyright.
- Ejemplos educativos basados en lo abierto: los Recursos Educativos Abiertos (Open Educational Resources, OER), y los MOOCs.
Enfoque público
- Se relaciona con la idea de de Public Humanities, que representa una llamada de atención sobre el valor social de las Humanidades.
- Aproximación desde la Sociología Pública (Burawoy, 2005).
- Si bien no todo lo abierto es público en el sentido de compromiso social, buena parte de las contribuciones de la cultura digital y las Humanidades Digitales presentan un componente “activista”.
- Caso: Ciudad Escuela.
Enfoque experimental
- Incorporación de la experimentación y el prototipado dentro de los discursos académicos y educativos.
- Reivindicación del proceso y no solo del resultado.
- Esto obliga a generar un relato: auge del “storytelling”, reivindicación de la transmedialidad.
- Los procesos educativos y de aprendizaje se conciben como un laboratorio de experimentación.
- Caso: Labs.
Ideas finales
Las pedagogías que van surgiendo sobre el uso de Internet (McLoughlin y Lee, 2008; Dabbagh, 2005), así como los aspectos que hay que tener en cuenta para optimizar el aprendizaje bajo estas condiciones sociotecnológicas (Salmerón, Rodríguez y Gutiérrez- Braojos, 2010), tienen la oportunidad de enriquecerse con la mirada de las Humanidades Digitales.
Entre las razones para el afianzamiento de la Pedagogía red o Pedagogía digital se pueden señalar: la interdisciplinariedad de la que goza el marco de comprensión de las Humanidades Digitales y la vocación –entroncada en su metodología- de unir investigación y docencia, así como la posición que ocupan las Humanidades Digitales al permitir reconocer entornos, actores, procesos y recursos atípicos a la educación que pueden añadir nuevas perspectivas sobre el mundo digital y el aprendizaje.
Referencias
- Burawoy, M. (2005). «Por una sociología pública». Política y Sociedad, 42(1), 197–225.
- Harasim, L. Hiltz, S. R., Turoff, M., Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.
- Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica.