A lo largo del mes de enero llevé a cabo dos seminarios en la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural (FAADER) de la Universidad

Los seminarios impartidos fueron los siguientes:
- “El empleo de la Web 2.0 en la docencia universitaria”. El material se puede encontrar en el siguiente artículo “Los social media en el desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje”.
- “El empleo de Internet para la investigación en ciencias sociales” y “Open Science y la estructura del conocimiento libre”. En estos dos artículos se abordan parte de las cuestiones tratadas en el mismo: Material sobre Creative Commons y Open Science: an introduction to achievements and challenges.
A continuación incluyo algunas fotografías de las sesiones. También se puede consultar la cobertura en los medios de comunicación sinaloenses.






La FAADER es una facultad relativamente pequeña sin embargo cuenta con un buen equipamiento material como pude comprobar. Por ejemplo, las aulas disponen de proyectores y pizarras digitales. De igual modo, la sala de computación, como ellos la llaman, cuenta con ordenadores rápidos y bien dispuestos para clases y seminarios, algo que echamos en falta en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Aprovecho este espacio para reiterar mi agradecimiento a la UAS, a la FAADER y de manera muy especial a Javier Velázquez, magnífico anfitrión, y a los asistentes al seminario.