El presente artículo recoge la estructura de un seminario de 10 horas con el título ‘Entornos Personales de Aprendizaje: incorporando la cultura digital al trabajo académico’.
Sesión 1: Culturas digitales en la universidad (1 hora)
1) Culturas digitales en la universidad, una visión del digital scholarship.
2) Aprendizajes y culturas digitales: se expondrán algunas de las claves que a mi parecer dar forma a la incorporación de las tecnologías en el aprendizaje con el objeto de contextualizar el curso y facilitar el debate.
3) Reflexión: Competencias digitales y entornos personales de aprendizaje.
- Ejercicio: rúbrica sobre competencias digitales.
Docencia:
- Revisión de MOOCs sobre educación
- Cronología de una ¿revolución educativa?
- Revisando proyectos en la Outliers School
Para leer más:
- Weller, M. (2011). The Digital Scholar: How Technology is Changing Academic Practice (disponible online).
-
Morin, E., Roger, M., Domingo, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid. Disponible en PDF.
-
Lara, T. et al (2011). “EOI Open learning: un decálogo para la transformación del aprendizaje“. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 187 – Extra 3 – diciembre (2011) 39-50. — Se trata de un documento que recoge en forma de decálogo las experiencias más relevantes en el proceso de transformación abierto en los tres últimos años por la Escuela de Organización Industrial (EOI), decana de las escuelas de negocio. Nos servirá para la reflexión sobre la reputación institucional y los cambios estratégicos que debe llevar aparejada.
- Serie de artículos sobre “Ideas para una universidad como espacio abierto de aprendizaje permanente”: (I) La universidad en crisis; (II) Propuestas – principios generales; (III) Desarrollo de una cultura de lo abierto y la colaboración; (y IV): Interdisciplinariedad, comunidad, internacionalización, plataforma.
Sesión 2: Entorno Personal de Aprendizaje (2 horas).
1) La tutorización en el marco de los Entornos Personales de Aprendizaje
2) Reflexionando sobre competencias digitales y PLEs
3) Guión de trabajo para el desarrollo del PLE (empleado en clase en 2012)
- Diseño de una clase 2.0: mi experiencia en NCI 2013. Evaluación empleando herramientas 2.0: rúbrica para blog; rúbrica para wiki (Descuadrando).
Historias:
- PLN: Un estudiante de la UGR “entrevista” a Javier Solana en Twitter
- Testimonios de alumnos sobre el empleo de Entornos Personales de Aprendizaje.
Métodos:
Referencias:
- Peña-López, I. (2013). El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) del investigador-docente: de las acciones de enseñanza a las estrategias de aprendizaje. Taller en el XX Simposium en Educación y la XXXIII Semana de Psicología; Guadalajara, 27 y 28 de febrero y 3 de marzo de 2013. Guadalajara: ITESO. Archivo zip con materiales.
Sesión 3: La página web (wordpress) como centro del ecosistema de información del académico (1 horas)
1) Exposición a partir de los usos de mi web personal desarrollando el esquema mediante el cual organizo mi proceso de gestión de información, creación y divulgación.
2) Políticas de publicación y ejemplos de webs académicas.
3) Creación de nuestra propia web utilizando WordPress.com.
Referencias:
Sesión 4: Redes sociales: Herramientas de comunicación externa (Twitter y Facebook; 2,5 horas).
Experiencias:
- ¿Cómo preparar un examen en clase usando Twitter?
- Proyecto “El bazar de los locos”, explicado por David Álvarez.
- Redes sociales y reputación digital en el ámbito académico
Referencias:
- Mollet, A. et al (2011). El uso de Twitter en la investigación universitaria, la enseñanza y el impacto en las investigaciones: una guía para los académicos e investigadores (ampliación y actualización). LSE Public Policy Group. Traducido por Fernando Santamaría y Concepción F. Abraira, Universidad de León.
Para leer más:
Sesión 5: Herramientas para la gestión de la información (2,5 horas).
- Herramientas para la gestión de información
- Presentación: Gestión del conocimiento para profesionales en entornos digitales
Resultados de Innovaciones Docentes:
- ARQUERO-MONTAÑO, J.L. & ROMERO-FRÍAS, E. (2103). “A view on Personal Learning Environments through approaches to learning”. INNOQUAL – International Journal for Innovation and Quality in Learning, 1(1): 29-36. Link to journal – full paper. (ISSN: 2294-9763)
- ARQUERO-MONTAÑO, J.L. & ROMERO-FRÍAS, E. (2013). “Using Social Network Sites in Higher Education: an Experience in Business Studies”. Innovations in Education & Teaching International. DOI:10.1080/14703297.2012.76077. Link to paper. [Journal included in JCR Social Science Edition. Impact factor 2011: 0.794. Area: Education & Educational Research.]
- ROMERO FRÍAS, E. (2011) “El empleo de wikis en la docencia universitaria: resultados de una experiencia en Contabilidad” (“The use of wikis in higher education: evidence in the Accounting field”). Educade. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 1(1):43 – 58 (in Spanish). Link to journal – full paper.
